Estas
son las respuestas que especialistas en salud ambiental, salud ocupacional y
estadística buscan resolver. Ellos conforman el Programa Salud y Trabajo en
América Central (Saltra), cuyo objetivo es encontrar factores de riesgo laboral
y procurar reducirlos.
Los
expertos se reúnen en el hotel Palma Real, en La Sabana, San José, para
compartir experiencias y análisis de datos.
“El
trabajo es el lugar donde las personas pasan más tiempo. Hay factores físicos,
químicos, asociados a seguridad y ninguno actúa solo. Por eso debemos estudiarlo”,
comentó Andrés Robles, director de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene
Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Robles,
quien es miembro del Saltra, destaca que, según los análisis preliminares, los
principales accidentes laborales ocurren en áreas como agricultura, manufactura
y construcción.
De
momento, han determinado que la mayor parte de los trabajadores agrícolas están
en Cartago, y los de manufactura, industria y construcción en San José y
Alajuela.
De
acuerdo con el Instituto Nacional de Seguros, el sector con más accidentes
laborales es el de agricultura, con 26.301 accidentes en el 2011, seguido de
comercio, con 19.074, y construcción, con 17.242.
Según
Marianela Rojas, coordinadora regional del Saltra, la idea de esta iniciativa
es identificar factores de riesgo y crear estrategias para aminorar el impacto
de los riesgos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario