martes, 21 de abril de 2015

Región busca respuestas para lesiones laborales


¿Cuáles son los principales riesgos laborales que afrontan los trabajadores en Centroamérica? ¿Cuáles son las consecuencias para su salud física y mental?
Estas son las respuestas que especialistas en salud ambiental, salud ocupacional y estadística buscan resolver. Ellos conforman el Programa Salud y Trabajo en América Central (Saltra), cuyo objetivo es encontrar factores de riesgo laboral y procurar reducirlos.
Los expertos se reúnen en el hotel Palma Real, en La Sabana, San José, para compartir experiencias y análisis de datos.
“El trabajo es el lugar donde las personas pasan más tiempo. Hay factores físicos, químicos, asociados a seguridad y ninguno actúa solo. Por eso debemos estudiarlo”, comentó Andrés Robles, director de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Robles, quien es miembro del Saltra, destaca que, según los análisis preliminares, los principales accidentes laborales ocurren en áreas como agricultura, manufactura y construcción.
De momento, han determinado que la mayor parte de los trabajadores agrícolas están en Cartago, y los de manufactura, industria y construcción en San José y Alajuela.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguros, el sector con más accidentes laborales es el de agricultura, con 26.301 accidentes en el 2011, seguido de comercio, con 19.074, y construcción, con 17.242.

Según Marianela Rojas, coordinadora regional del Saltra, la idea de esta iniciativa es identificar factores de riesgo y crear estrategias para aminorar el impacto de los riesgos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

En Cali, Cumbre de Profesionales en Salud Ocupacional de Suroccidente

Las disposiciones de la nueva Ley de Riesgos Laborales serán el eje central del evento.


Entre este jueves y viernes se realiza el VII Congreso Internacional de Riesgos Laborales y Encuentro de Profesionales en Salud Ocupacional del Suroccidente Colombiano, en el Hotel Spiwak Chipichape.

La Corporación Vallecaucana para la Gestión en Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos (Gesasp) organiza este evento y tiene como invitado a Carlos Luis Ayala Cáceres, doctor en Derecho, especialista en derecho laboral, catedrático de Maestría de la Universidad Nacional de Colombia y galardonado como el mejor funcionario del Ministerio de la Protección Social en el año 2007.
Para definir el tema del evento se tuvo en cuenta el planteamiento del ministro Rafael Pardo, quien dijo que "la meta es que ni un solo trabajador en Colombia esté por fuera del sistema de protección social".

Con la promulgación de la Ley 1562 de Julio de 2012, el Gobierno Nacional amplió y modernizó el Sistema de Riesgos Profesionales que se denomina ahora, Sistema de Riesgos Laborales, del cual hacen parte las disposiciones vigentes en Salud Ocupacional relacionadas con la prevención de lesiones y afecciones causadas por las condiciones de trabajo y que establece herramientas claras para fortalecer el control a las empresas que no cumplan con su obligación de afiliar y pagar la cotización de sus empleados.

En ese sentido, por primera vez en Colombia se incluyen dentro de los riesgos laborales, aquellos eventos que les sucedan a los trabajadores en ejercicio de su función sindical.
Mientras que los trabajadores independientes con contrato superior a un mes serán protegidos con el nuevo Sistema General de Riesgos Laborales y los trabajadores informales se podrán afiliar voluntariamente.
En el evento se abordarán aspectos relacionados con las formas de contratación laboral y la prevención de riesgos laborales, el nuevo concepto de accidente de trabajo y casos en la minería, las prestaciones económicas en riesgos profesionales, el reporte de accidentes de trabajo, accidente de trabajo mortal, responsabilidades en el sistema general de riesgos profesionales, entre otros importantes temas.

La Corporación recuerda que "en Colombia hay 8,3 millones de trabajadores dependientes y cerca de 350 mil independientes afiliados al sistema de riesgos profesionales. La meta para 2013 es tener 1.300.000 nuevos trabajadores independientes vinculados al Sistema de Riesgos Laborales. En adelante, la juntas calificadoras estarán adscritas al Ministerio del Trabajo. Sus miembros podrán ser sancionados y responsables solidariamente por los dictámenes que emitan".


La nueva Ley representa "un cambio radical al funcionamiento del Sistema de Riesgos Laborales, por lo que se deben conocer a fondo los nuevos elementos conceptuales y metodológicos con el fin de realizar un análisis de los problemas o conflictos que se pueden presentar con la implementación de esta ley y los posteriores decretos reglamentarios que se han expedido hasta la fecha".

Especialista en Salud Ocupacional afirma que la temporalidad en el trabajo es un riesgo laboral


El especialista en Salud Ocupacional Joaquín Vargas dice que un riesgo laboral que se vive en Tunja es que la temporalidad en el empleo imposibilita al trabajador a adquirir destrezas.


El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas consiguen una serie de aspectos positivos y favorables para la misma.
No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice, así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ejemplo, dice que con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y bienestar general.

Agrega la OMS que en el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto.
Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.
De igual forma, afirma Joaquín Vargas Sáenz, especialista en Salud ocupacional. "El trabajo le permite al ser humano crecer y desarrollarse socialmente".
Explica que durante el desarrollo de cualquier actividad laboral se da la posibilidad que el trabajador tenga que exponerse a diversas condiciones o potencialidad peligrosa para la salud del mismo, individual o colectivamente.
En cuanto al riesgo laboral que se vive actualmente en Tunja lo denominó la temporalidad en el empleo.

"Es una situación preocupante que está adquiriendo fuerza en la ciudad porque los trabajadores están vinculados temporalmente y esta condición de inestabilidad, los somete a cualquier tipo de trabajos, lo que les da la imposibilidad de adquirir destrezas y esto se convierte en un riesgo adicional para su propia tarea", aclara.
Existen riesgos que son comunes en todos los sectores que causan trastornos por el ruido o cargas pesadas que se dan principalmente en las personas que trabajan en las construcciones y en la industria en general.
Citó como ejemplo los hombres que trabajan en las ladrilleras, que por el manejo de carga puede afectar su columna.  
Ejercicios para pausa en el trabajo
Nidia Carolina Rojas Saenz, terapeuta física especialista en salud ocupacional y protección de riesgos profesional, recomienda a todos los trabajadores hacer varias pausas durante la labor diaria.

Ejercicio 1
Recomienda ponerse de pie y colocar las manos en la cintura. 
Debe girar su cabeza a la derecha, como si tratara de mirar su espalda y sostenga esa posición por varios segundos.
Nuevamente vuelva la cabeza al centro.
Debe repetir el ejercicio, girando la cabeza hacia el lado izquierdo.
Este ejercicio debe repetirlo 10 veces de cada lado.

Ejercicio 2
Con la cabeza erguida y mirando al frente, incline la cabeza hacia la derecha, como si tratara de tocar su hombro con la cabeza; sostenga esta posición por 5 segundos.
Debe volver la cabeza al centro.
Procure repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo, 10 veces a cada lado.
Haga también este ejercicio hacia adelante, mire sus zapatos; y hacia arriba, mire el techo.

Ejercicio 3
Debe ponerse en pie, con las piernas separadas, estire la cintura hacia atrás y hacia adelante alternativamente.

Sostenga la posición por 5 segundos y repita. Tenga cuidado de no perder el equilibrio.